Propuesta de formación

Con base en los elementos estructurales de la concepción de educación física, cuerpo, movimiento humano, experiencia corporal, la Licenciatura asume el estudio de la educación física desde tres perspectivas: la educación física como hecho y práctica social, la educación física como disciplina académica pedagógica y proyección social de la educación física.
Fundamentar la educación física desde unos conceptos de cuerpo como construcción sociocultural, de movimiento como función de relación y de experiencia corporal como elemento estructural del proceso de subjetivación, es reconocer y redimensionar el saber de la educación física en su carácter vivencial y experiencial como campo de formación educativa y no como manifestación de formas externas y técnicas motrices de actuación.

En concordancia con la Misión y Visión, se formulan los siguientes propósitos de formación. La Licenciatura en Educación Física así los plantea:

  • Redimensionar la concepción de educación física con base en fundamentos científicos y filosóficos para
  • transformar la representación social vigente y las praxis del futuro docente.
  • Contribuir al desarrollo pedagógico de la UPN y de nación para el desarrollo de procesos de paz.
  • Gestar procesos de construcción disciplinar desde la perspectiva del objeto de estudio propuesto por el
    Programa: La experiencia corporal.
  • Formar maestros con características científicas y sociales sobre el cuerpo.
  • Formar un maestro de educación física capaz de interpretar, conceptual, legal y académicamente sus prácticas educativas para tomar decisiones de desempeño profesional contextualizado.

Plan de estudios

El plan de estudios de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional conserva la misma estructura temporal académica: dos ciclos uno de fundamentación que va del I – IV semestre y otro de profundización con dos niveles, primer nivel de V a VII y un segundo nivel de VIII a X semestre.

Cada ciclo orienta la acción académica a través de temas envolventes y problemas de ciclo; el ciclo de fundamentación tiene como tema envolvente: El estudio de la educación física como hecho y práctica social y como problema de ciclo: “Cuáles han sido las experiencias corporales que las diferentes culturas han instaurado para establecer y mantener las relaciones de poder”.

El ciclo de profundización, primer nivel, tiene como tema envolvente: El estudio de la Educación Física como disciplina académico pedagógica y núcleo problémico: “Qué incidencia e implicaciones tienen las prácticas corporales en los procesos de desarrollo del potencial humano”. Para el segundo nivel del ciclo, el tema envolvente es: Proyección social de la educación física y el núcleo problémico igualmente: “Qué incidencias e implicaciones tienen las prácticas corporales en los procesos de desarrollo humano”.

Áreas de formación

Los ciclos se desarrollan a través de tres áreas formación: Humanística, Pedagógica Didáctica y Disciplinar. Cada área tiene un énfasis para el proceso de formación y ejes de análisis para el desarrollo de la misma.

El área Humanística tiene como énfasis Saber – Ser y ejes de análisis relaciones hombre, sociedad, cultura y naturaleza.

El área Pedagógica Didáctica tiene como énfasis Saber – Hacer y ejes de análisis: relaciones de poder, comunicación y conocimiento.

El área Disciplinar tiene como énfasis Saber – Saber y ejes de análisis: experiencias corporales y desarrollo del potencial humano.

Existe un espacio denominado Taller de Confrontación, el cual está presente en todo el proceso formativo desde el primero a décimo semestre. Sus funciones: formación académica profesional, transdisciplinariedad, investigación formativa y práctica educativa, diseño, implementación, ejecución piloto, evaluación y socialización del trabajo final denominado Proyecto Curricular Particular (PCP).